PUNTO II. LA ACTIVIDAD INVESTIGADORA: EL MODELO, LOS PROYECTOS
Proyectos finalizados
La actividad investigadora de la Fundación Impuestos y Competitividad en el periodo de su existencia, 2011-2019, ha plasmado en una serie de trabajos objeto de publicación, sobre una muy amplia variedad de materias y cuestiones relacionadas con el sistema tributario español.
La percepción de las grandes empresas sobre el Sistema Tributario Español (julio 2012)
Desde la perspectiva del Patronato de la Fundación, este estudio constituía un intento por conocer la opinión de la empresa español, y tomar en consideración la misma, y el núcleo de sus preocupaciones en materia tributaria, para ayudar a seleccionar los asuntos merecedores de mayor interés, asuntos a investigar por la Fundación Impuestos y Competitividad y respecto de los que, a juicio del sector empresarial, era más necesaria la aportación de soluciones que mejorasen la realidad de partida.
Habiéndose desarrollado el proyecto, conjuntamente, por los Departamentos de Sociología y Trabajo Social, Derecho Económico y Social y la Unidad de Investigación y Estudios Sociales de la Universidad Pontificia de Comillas, ICAI-ICADE.
ENLACE:https://fundacionic.com/la-percepcion-de-las-grandes-empresas-del-sistema-fiscal-espanol-2/

Universidad Pontificia de Comillas, 5 de julio de 2012
Nuevos gravámenes al sector financiero (2013)
Atendiendo a un asunto de indudable actualidad – entonces, y todavía más en los últimos meses- la Fundación promovió este estudio desarrollado por KPMG; habiendo colaborado en su financiación la Fundación AEB y la Fundación de las Cajas de Ahorro.
El citado estudio revisó en profundidad, tanto la propuesta de la Comisión Europea para la eventual introducción de un gravamen sobre las transacciones financieras, como las propuestas que, desde otros foros internacionales, se habían venido efectuando en ese mismo sentido. Dando especial relevancia al análisis de la propuesta de Directiva tramitada en el seno de la Comisión Europea para la introducción en el ámbito europeo de un gravamen sobre las transacciones financieras.
ENLACE:https://fundacionic.com/gravemenes-sobre-el-sector-financiero/

CECA, 22 de enero de 2013
Fiscalidad del sector inmobiliario (2013)
En consideración a un asunto de permanente interés en la economía española, la Fundación promovió un estudio sobre la fiscalidad inmobiliaria, desarrollado por URÍA MENÉNDEZ; integrando la opinión de varios profesionales pertenecientes a las firmas que integran el Patronato de la Fundación, junto a la de reputados representantes del mundo académico, y la de los asesores internos de algunas de la empresas más significativas del sector analizado.
Dicho trabajo, sin proponer un nuevo modelo de tributación, sí postulaba una serie de medidas que podían contribuir a revitalizar la actividad inmobiliaria en España, de manera que mantuviese el papel preferente que venía ostentando en el modelo económico. El fruto final de este trabajo fue el primer libro publicado por la Fundación, editado en marzo de 2013 bajo el título “Propuestas de reforma del marco legislativo de la fiscalidad inmobiliaria”.
ENLACE:https://fundacionic.com/propuestas-de-reforma-del-marco-legislativo-de-la-fiscalidad-inmobiliaria/
La reforma del Código Penal (2013)
Desde el inicio de la tramitación parlamentaria de la reforma de los Delitos contra la Hacienda Pública, Ley Orgánica 7/2012, la Fundación siguió con enorme interés las modificaciones producidas en este ámbito. Habiendo plasmado dicho interés en el trabajo, dirigido por CUATRECASAS, con el apoyo de profesionales de otras firmas del Patronato, que efectuaba una revisión crítica de la reforma.
Reflejo del mismo fue el “Informe sobre las novedades introducidas en la nueva regulación del Delito Fiscal: algunas propuestas de mejora” del que son autores dos socios del área fiscal de Cuatrecasas-, editado en septiembre de 2013.
ENLACE:https://fundacionic.com/informe-sobre-las-novedades-introducidas-en-la-nueva-regulacion-del-delito-fiscal-algunas-propuestas-de-mejora/
Fiscalidad internacional y competitividad (mayo 2014)
Proyecto desarrollado conjuntamente por BAKER MCKENZIE y DELOITTE, que analizó la incidencia del sistema fiscal en la competitividad de la economía y la situación que desde esa perspectiva ocupa nuestro propio sistema fiscal. Abordando el análisis sobre la suficiencia y efectividad práctica del ordenamiento tributario español de cara a potenciar la expansión internacional de la empresa española y la localización en España de inversiones extranjeras; desarrollando cuatro mesas de estudio sobre el régimen de:
los establecimientos permanentes,
las rentas de diversa fuente obtenidas en el exterior,
los rendimientos obtenidos en España por los no residentes y
el régimen de los expatriados.
La concreción última de este trabajo se produjo con la publicación, en el mes de mayo de 2014, del libro “Fiscalidad Internacional y Competitividad: Cuestiones controvertidas de la norma y la práctica españolas”.
ENLACE:https://fundacionic.com/la-fundacion-publica-su-nuevo-libro-fiscalidad-internacional-y-competitividad-cuestiones-controvertidas-de-la-norma-y-la-practica-espanolas/
Proyecto sobre medidas alternativas de resolución de conflictos (marzo 2015)
Partiendo de la profunda convicción de que uno de los grandes males del actual sistema tributario español es la muy significativa conflictividad que origina su aplicación, tanto en las vías administrativa y económico-administrativa como en sede jurisdiccional, el patronato de la Fundación adoptó la decisión de promover un estudio sobre medidas alternativas de resolución de conflictos.
En este caso, como alternativa a la gestión interna, el desarrollo del proyecto se encargó a un equipo externo dirigido por el profesor D. Pablo Chico de la Cámara, catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Rey Juan Carlos. El resultado de su trabajo fue editado bajo el título “Una propuesta para la implementación de medidas alternativas de solución de conflictos (ADR) en el sistema tributario español con especial referencia al arbitraje”, en marzo de 2015.
La continuada actualidad de esta materia, llevó al Patronato a incluir en su Plan de Actuaciones para 2019 la convocatoria de un Seminario sobre mecanismos de resolución de conflictos, propiciando el expreso reconocimiento en nuestro ordenamiento tributario de soluciones de esta índole, que sean de aplicabilidad general; en línea con la demanda de reducción de la litigiosidad existente y la expansión de estas soluciones en el terreno internacional, como consecuencia de la Acción 14 del Plan BEPS. Acabado el año 2019 sin haber concretado esa actuación, se mantiene no obstante entre los proyectos a desarrollar durante 2020.
ENLACE:https://fundacionic.com/una-propuesta-para-la-implementacion-de-medidas-alternativas-de-solucion-de-conflictos-adr-en-el-sistema-tributario-espanol-con-especial-referencia-al-arbitraje/

Consejo General del Poder Judicial, 9 de abril de 2015
Cláusula anti-elusión general en la Ley General Tributaria: situación actual y propuesta ante su posible reforma (junio 2015)
Desde la profunda convicción de que uno de los ejes esenciales de todo sistema tributario debe ser la adecuada garantía de seguridad jurídica, y de que ello resulta especialmente necesario para dar adecuado cauce a las reacciones de la Administración Tributaria frente a las que considera prácticas abusivas del contribuyente, pareció al Patronato de la Fundación que era muy pertinente el análisis de esta cuestión. Y lo hizo en momento de particular “oportunidad” cuando estaba pendiente de inminente inicio la reforma del texto de la Ley General Tributaria.

Maximino Linares, Luis Mª Cazorla y Ricardo Gómez-Acebo, 9 de junio de 2015
La firma EY dirigió este proyecto, editado bajo el título Cláusula general antiabuso tributaria en España: propuestas para una mayor seguridad jurídica, en junio de 2015.
ENLACE:https://fundacionic.com/clausula-general-antiabuso-tributaria-en-espana-propuestas-para-una-mayor-seguridad-juridica/

Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, 9 de junio de 2015.

Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, 9 de junio de 2015.
Revisión de los impuestos sobre el patrimonio y sobre sucesiones y donaciones (octubre 2015)
La necesidad de revisar estas figuras impositivas en profundidad fue puesta de manifiesto en el Informe del Comité de Expertos para la Reforma del Sistema Tributario Español; esa circunstancias y la indiscutible incidencia de la imposición patrimonial sobre la competitividad y su potencial efecto distorsionador de las decisiones económicas motivó que la Fundación Impuestos y Competitividad decidiera crear un grupo de trabajo para analizar estos dos impuestos.
El grupo de trabajo, coordinado por el equipo de profesionales de BAKER MCKENZIE, integrado por una amplia representación de los ocho patrones, y con una relevante colaboración externa produjo el informe “Propuestas para la Reforma de los Impuestos sobre el Patrimonio y sobre Sucesiones y Donaciones en España” editado en octubre de 2015.
ENLACE:https://fundacionic.com/revision-de-los-impuestos-sobre-patrimonio-y-sobre-sucesiones-y-donaciones/

Cámara de Comercio Industria y Servicios de Madrid, 23 de noviembre de 2015

Foment del Treball Nacional, Barcelona 23 de mayo de 2016.
Futuro del Impuesto sobre el Valor Añadido (mayo 2016)
El 30 aniversario de la vigencia del impuesto y la limitada incidencia de la Reforma Tributaria en este impuesto, hicieron oportuno efectuar una revisión en profundidad de su regulación, que al tiempo que enumerase las cuestiones técnicas más conflictivas, sirviese para proponer posibles modificaciones legislativas que, siendo plenamente compatibles con la regulación por la UE de este impuesto, propiciasen la mejora de la competitividad de nuestra economía.
El desarrollo del proyecto contó con la colaboración de profesionales ligados a los distintos patronos, bajo la dirección y coordinación del equipo de KPMG, así como con la participación de relevantes funcionarios de la Administración Tributaria. Incorporando además al grupo de trabajo a los responsables del área fiscal de las siguientes Asociaciones Patronales: CEOE, AEB, CECA, SEOPAN y UNESPA.
Fruto de ese trabajo es el libro “Propuestas de futuro para el I.V.A. en España”, editado en mayo de 2016.
ENLACE:https://fundacionic.com/propuestas-de-futuro-para-el-i-v-a-en-espana/

CEOE, 31 de mayo de 2016.
Descentralización tributaria: la financiación autonómica (septiembre 2016)
La Fundación encargó a los profesores D. Santiago Lago y D. Alberto Vaquero de la Universidad de Vigo, el análisis de esta cuestión.
Partiendo de una amplia recopilación de las soluciones “federales” que el Derecho Comparado, y tras un repaso a la realidad del modelo español, el estudio aspiraba a ofrecer una visión intencionadamente simplista y clarificadora de la realidad española y de su situación relativa en comparación con los países de nuestro entorno.
El trabajo fruto de esta investigación fue editado en abril de 2016, bajo el título de “Descentralización y Sistema Tributario: Lecciones de la Experiencia Comparada”.
ENLACE:https://fundacionic.com/descentralizacion-y-sistema-tributario-lecciones-de-la-experiencia-comparada/

Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 20 de septiembre de 2016
………………………
Fiscalidad de la vivienda (marzo 2017)
Estudio sectorial, encargado por el Patronato de la Fundación a la profesora Sofía Borgia Sorrosal de la Universidad Francisco de Vitoria, que abordó el asunto objeto de estudio no sólo desde la óptica impositiva, sino con una visión más amplia de políticas públicas de gasto para estímulo del sector, buscando posibles soluciones en la experiencia reciente de Alemania, Francia, Italia, Polonio, Portugal y Reino Unido.
Sugiriendo este trabajo una serie de ambiciosas propuestas de apoyo público al sector, concretada en tres grandes líneas de actuación: rehabilitación de viviendas y regeneración urbana, contribución a la eficiencia energética /apoyo a la adquisición y tenencia de vivienda habitual/ estímulo del mercado de alquiler.
El documento resumen final de la investigación fue editado marzo de 2017, bajo el título “La vivienda: impuestos y otras políticas fiscales. La experiencia Europea”.
ENLACE:https://fundacionic.com/wp-content/uploads/2017/09/La-vivienda.pdf
Fiscalidad del Mecenazgo (2017)
Este proyecto coordinado por PwC reflexionaba sobre el régimen especial de las entidades sin fin de lucro, el del patrocinio y mecenazgo, habiéndose desarrollado por un amplio grupo de colaboradores internos así como de representantes del sector fundacional, mundo académico y Administración Tributaria estatal. Siguiendo tres líneas de trabajo: la valoración del régimen vigente, el análisis de la situación del Derecho Comparado, y el régimen especial de las Fundaciones Bancarias.
El documento final del proyecto -en cuya financiación colaboró la Fundación Ramón Areces-, incluyó una “relación de propuestas de mejora” que agrupa las surgidas de las distintas ponencias, para facilitar una visión global de los resultados del trabajo.
Como de costumbre ese documento final fue editado en mayo de 2017, bajo el título “Fiscalidad del Mecenazgo”.
ENLACE:https://fundacionic.com/wp-content/uploads/2017/11/Fiscalidad-del-mecenazgo.pdf
El proyecto BEPS (julio 2017)
La Fundación Impuestos y Competitividad consideró conveniente un seguimiento detallado del Plan de Acción BEPS de la OCDE, llamado a orientar las reformas legislativas en los próximos años.
Un grupo de trabajo integrado por profesionales de las ocho firmas que son miembros de la Fundación —bajo la coordinación de GARRIGUES— desarrolló este proyecto, centrado en el análisis y seguimiento de las acciones del Plan BEPS, que, además de identificar los distintos aspectos del Plan de Acción BEPS, incorporaba propuestas concretas en cuanto a la forma de su implantación tanto en el plano nacional como en el de la Unión Europea.
Las distintas ponencias de este trabajo fueron publicadas paulatinamente en la web de la Fundación, entre otoño de 2017 y primavera de 2018.
Posteriormente, y tras una última actualización, la Fundación editó en mayo de 2017 el libro titulado Plan de acción BEPS: una reflexión obligada.
Especial interés merecen los proyectos desarrollados durante el pasado ejercicio de 2018, con áreas de análisis muy diferentes, que evidencian la visión amplia del sistema tributario y su aplicación que sigue el modelo de trabajo de la Fundación Impuestos y Competitividad.
ENLACE: https://fundacionic.com/wp-content/uploads/2017/06/LIBRO-PLAN-DE-ACCION-BEPS.pdf
Observatorio fiscal del Plan de Acción BEPS
El fin general de la Fundación Impuestos y Competitividad, según sus Estatutos, es “la investigación, el conocimiento, la divulgación y la opinión independiente sobre los desarrollos normativos internacionales en materia de tributación y fiscalidad…”.
Esa vocación, ligada a la indiscutible relevancia del Plan de Acción BEPS, llamado a orientar la labor legislativa tributaria de los próximos años, ha llevado al Patronato a establecer un nuevo modelo de proyecto, que aspira al seguimiento continuado en el tiempo de las distintas medidas, legislativas o de orientación, administrativa o jurisdiccional, de la aplicación del sistema tributario que tengan por causa última las conclusiones del mencionado Plan BEPS y sus distintas secuelas.
Ello supone la continuidad del “grupo de trabajo” constituido en su día por profesionales de las distintas firmas del Patronato de la Fundación y el compromiso de comunicación continuada a la opinión pública de sus reflexiones al respecto, mediante los documentos que se publicarán en la página web de la Fundación, en un espacio constituido al efecto.
En concreto, durante 2018, se desarrolló el análisis de las siguientes cuestiones:
- Seguimiento de la acción 14 sobre mejora de los mecanismos de resolución de controversias, elaborado por Luis Viñuales Sanabria (GARRIGUES) en abril.
- Seguimiento de la acción 1, tributación de la economía digital, elaborado por Ramón Palacín Sotillos (EY) en junio.
- Seguimiento de la Trasposición al ordenamiento español de la DAC 6. Haciendo públicas las observaciones efectuadas por la Fundación con ocasión del trámite de consulta pública efectuado por la Administración Tributaria, en Marzo de 2019.
Fiscalidad medioambiental (2018)
Proyecto, coordinado por DELOITTE y EY, en el que junto a expertos del mundo académico intervinieron profesionales de todas las firmas integrantes del Patronato, y para cuyo desarrollo convocó a representantes de máximo nivel de la DG de Tributos del MINHAFP y de la Oficina de Cambio Climático dependiente del MAPAMA, Direcciones Generales de Tributos de varias CCAA y otros expertos en la materia, cuyas opiniones han sido de suma utilidad. Habiendo contado además con la colaboración financiera de NATURGY y REPSOL para el desarrollo del proyecto.
El análisis de la materia se abordó con un triple enfoque, consideraciones generales sobre los impuestos medioambientales, el gravamen de las distintas fuentes de impacto ambiental en España y en el Derecho Comparado, y evaluación de la situación de la fiscalidad medioambiental en España y recomendaciones de mejora. Entre estas últimas cabe destacar las de introducir las novedades con medidas de atemperamiento sectorial y temporal adecuadas, evitar un sistema complejo con excesiva pluralidad de figuras, y buscar la adecuada armonización o coordinación entre los distintos impuestos autonómicos, con una actuación cooperativa del Estado y las CCAA
El reflejo de ese trabajo es el libro que la Fundación ha editado en junio de 2018, “Imposición medioambiental: reflexiones para una futura reforma”.
ENLACE:https://fundacionic.com/wp-content/uploads/2019/03/IMPOSICION-MEDIOAMBIENTAL-2.pdf
Elusión tributaria en la jurisprudencia del Tribunal Supremo (2018)
El interés de la Fundación por la “aplicación” del sistema tributario, junto a su apoyo a la seguridad jurídica y la minimización de la litigiosidad tributaria, fueron el fundamento claro de este proyecto, que aspira a conocer y analizar la Jurisprudencia de nuestro Tribunal Supremo en el ámbito tributario. El mismo enlaza en cierto modo con el anterior trabajo de la Fundación, sobre cláusula general antiabuso en España, de junio de 2015, como pieza relevante en la aplicación del sistema tributario.
Esa labor le fue encargada a D. Florián García Berro, Catedrático de Dº Financiero y Tributario de la Universidad de Sevilla, que tras analizar la Jurisprudencia del TS en el periodo 2012-2017, en el ámbito de los distintos impuestos sobre renta, aborda una exégesis en profundidad de los fallos dictados en los supuestos en que constituye argumento esencial de las liquidaciones efectuadas por la Administración Tributaria objeto de impugnación y origen del litigio, la existencia de una conducta intencionada del contribuyente tendente a la minoración de la carga fiscal, al ahorro fiscal.
El documento final fue editado en octubre de 2018 bajo el título de “Elusión tributaria y cláusulas antiabuso en la jurisprudencia del Tribunal Supremo”.
ENLACE: https://fundacionic.com/wp-content/uploads/2019/04/Elusi%C3%B3n-Tributaria-y-TS-con-enlaces.pdf
Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, Madrid, 29 de octubre de 2018
Especial interés merece de entre los distintos proyectos desarrollados durante el pasado ejercicio de 2019, – el que ha producido la última obra editada por la Fundación, que ha sido además su trabajo más extenso, en lógica coherencia con la relevante entidad del asunto analizado. Estamos hablando del amplio análisis realizado sobre la Imposición del Beneficio Empresarial.

CEOE, Madrid, 9 de julio de 2018

CEOE, Madrid 9 de julio de 2018
Imposición sobre el beneficio empresarial (2019)
Pese al reducido peso recaudatorio del Impuesto sobre Sociedades, este constituye pieza esencial del sistema tributario, máxime si se pone el énfasis en la incidencia de los impuestos sobre la competitividad. No en vano es esta figura pieza esencial de la política económica.
Este proyecto, coordinado por DELOITTE, surgió con la pretensión de analizar y valorar su regulación actual y la evolución reciente de esa figura, así como las perspectivas de futuro que, conforme a las tendencias internacionales y algunas reformas recientes ya en vigor, cabe esperar de esta figura y del gravamen sobre el beneficio empresarial en general, no en vano proliferan soluciones de tributación que no se corresponden con el ámbito y modelo tradicional propio del Impuesto sobre Sociedades. Habiéndose desarrollado este trabajo por un amplio Grupo de Trabajo, con representación de todos los patronos, y una amplia y relevante relación de colaboradores externos, del ámbito universitario así como del de la Administración Tributaria; con la colaboración financiera de las Fundaciones de la AEB, de las Cajas de Ahorro y ASPRIMA.
El estudio se ha estructurado en tres partes, la primera recoge un análisis previo,- con tres enfoques: desde la óptica estadística, siguiendo la evolución de la relación entre resultado contable y base imponible del impuesto, y desde la perspectiva de los principios rectores de nuestro sistema tributario -, la segunda parte, núcleo del proyecto, aborda la valoración de los principales aspectos del vigente régimen del Impuesto sobre Sociedades, poniendo el acento en la evolución reciente de su tratamiento en nuestro ordenamiento, así como sobre su previsible evolución futura, en atención a las Directivas ATAD I y II en el seno de la UE, aún pendientes de plena trasposición; por último, la tercera parte del trabajo aborda el análisis de las tendencias internacionales sobre gravamen del beneficio empresarial, revisando la amplia lista de propuestas emitidas desde el ámbito académico, el de las instituciones internacionales (esencialmente OCDE y UE), o las soluciones unilaterales auspiciadas por ciertos Estados.
El resultado final de este trabajo fue editado en julio de 2019 con el título de “Imposición sobre el beneficio empresarial: evolución reciente, perspectivas de futuro”.
ENLACE: https://fundacionic.com/wp-content/uploads/2020/03/Imposici%C3%B3n-sobre-el-beneficio-empresarial.pdf
Como en alguna ocasión anterior, la generosidad del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales posibilitó la presentación del proyecto en un marco idóneo, el 10 de Julio de 2019, con un acto de apertura presidido por D. Jesús Gascón Catalán, Director de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria, Dª Yolanda Gómez Sánchez Directora del CEPC y D. Maximino Linares, Presidente del Patronato de la Fundación. Concretándose la presentación mediante dos mesas.
La primera moderada por D. Ignacio García Alonso (DELOITTE), con la participación de D. Juan Zornoza Pérez, Catedrático de Derecho Financiero y Tributario (UAM) D. Ignacio Ucelay Sanz (BAKER McKENZIE) D. Ignacio Quintana Elena (PwC) y D. Iñigo Alonso Salcedo (EY), que abordó las cuestiones tratadas en la primera y segunda partes del trabajo : consideraciones generales, régimen actual y propuestas de mejora del mismo, en particular en aquellos ámbitos pendientes de transposición de las Directivas ATAD de la UE.
Y la segunda mesa, moderada por D. José Manuel Bunes de Ibarra (DELOITTE), con la participación de Dª Silvia López Ribas (Subdirectora de Fiscalidad de las Personas Jurídicas de la DG de Tributos), D. Eduardo Sanz Gadea (Inspector de Hacienda del Estado, jubilado) D. Juan López Rodríguez (TAXUD), D. José Ignacio Box García (DELOITTE); la cual abordó las perspectivas de futuro de la imposición sobre el beneficio empresarial, con particular atención a las propuestas procedentes de OCDE y UE.
Por otro lado, la invitación de Fomento Nacional de Trabajo, a una jornada organizada por la patronal catalana el 9 de Septiembre de 2019, bajo el título general “ Por una fiscalidad competitiva” y con participación de Fomento, CEOE y el REAF, dio nueva oportunidad de presentar en público alguna de las conclusiones más relevantes de este trabajo. Corriendo en este caso la presentación del trabajo de la Fundación de cuenta de D. Jorge Guerrero Vanaclocha (CUATRECASAS) y David López Pombo (URIA MENENDEZ).
Cerrándose este acto con la participación en la Mesa de Clausura de D. Maximino Linares, Presidente del Patronato, junto a D. Valentí Pich como Presidente de la Comisión de Economía y Fiscalidad de Fomento.

Foment del Treball Nacional, Barcelona el 9 de septiembre de 2019