Fruto del trabajo de varios meses, en octubre de 2024, se editó el primer trabajo de la Fundación Impuestos y Competitividad dedicado, exclusivamente, al estudio del sistema tributario local.
El libro no entra a analizar la problemática de la financiación de los entes locales, dando protagonismo a los problemas específicamente tributarios, como ámbito propio del trabajo de investigación de la Fundación. En ese maco, y con la filosofía habitual de otros proyectos, se aborda un análisis amplio de la materia pero que en ningún caso pretende ser omnicomprensivo; buscando en particular diagnosticar los posibles y ver de apuntar propuestas de solución.
Dejando ya plena constancia en el título del trabajo, de la coincidencia general de los autores, sobre la necesidad de una profunda reforma del régimen vigente; caracterizado por una significativa antigüedad y ciertos defectos significativos que el legislador ha venido ignorando. Siendo un claro ejemplo de esa actitud el reciente proceso en relación a la “plusvalía municipal”, en el que han sido precisas varias sentencias del Tribunal Constitucional para conseguir la tardía reacción del legislador; con grave deterioro de la seguridad jurídica de los contribuyentes, así como perjuicio de los Municipios.
La Fundación Impuestos y Competitividad pone ahora a la libre disposición de los interesados el texto íntegro del libro, de cuyo contenido se ha venido dando cuenta en esta página web y en un par de sesiones de presentación de este, organizadas en los últimos meses y abiertas al público en general.
En esta “presentación” del libro, parece conveniente esbozar su estructura y contenidos.
Los once capítulos se estructuran en dos partes; una primera parte que aborda el análisis del sistema tributario municipal, en conjunto; y en el que, junto a un primer capítulo de visión general, se analizan los que se consideran sus principales problemas:
- el uso de la estimación objetiva en la determinación de las bases, y cuotas, imponibles; la tención con el principio de capacidad económica;
- la gestión dual, generadora de complejidad e inseguridad jurídica; y
- las dificultades de acceso a la vía contenciosa y la tutela jurídica.
La segunda parte, que abarca los capítulos V a X, entra a la consideración particular de las principales figuras del sistema, en concreto, los impuestos sobre Bienes Inmuebles, sobre Actividades Económicas, sobre Construcciones Instalaciones y Obras, sobre Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, sobre Vehículos de Tracción Mecánica; y, finalmente, las Tasas Municipales.
El capítulo XI, en una solución reiterada en otros trabajos de la Fundación, recoge las Conclusiones Generales, en un esfuerzo de síntesis de los desarrollos particulares de los demás capítulos.
Sería deseable, en el próximo futuro que el legislador tome conciencia de la necesidad de reforma ya apuntada, estimando que la misma sería conveniente no solo para los contribuyentes, sino para todas las partes implicadas en la aplicación del Sistema Tributario Local, y de modo especial para los propios Entes Locales.